¿Por qué las Malas Noticias Venden y las Buenas no?

La negatividad está al orden del día, pero, en nuestro país ¿Pasan otras cosas también además de eso? ¿Algo que nos pueda añadir valor y esperanza? Las malas noticias nos intimidan abruman y acorralan, pero lo más peligroso de este sesgo es que nos induce a llevar vidas de mala calidad, en lo personal, profesional, y familiar.

Este artículo pretende otorgarle al fortalecimiento de la democracia y al diseño e implementación de mejores políticas públicas el valor social más alto que se merecen. Para ello, debemos realizar un sencillo ejercicio intelectual, hacer a un lado toda estática que ensordece, que nos distrae, e intoxica del proceso de enfocarnos en lo importante: construir juntos un mejor futuro para todos.

 

Empecemos:

 

  1. La Psicología de las Malas Noticias: Los seres humanos estamos programados para prestar atención a las amenazas. Este sesgo cognitivo llamado “de negatividad” nos ayudó a sobrevivir en tiempos prehistóricos. En la versión moderna, las noticias sobre desastres, crímenes y crisis captan nuestra atención más que las historias positivas. Además, las noticias negativas despiertan en nosotros emociones más fuertes y, por lo tanto, se difunden más rápido y se comparten más.

 

  1. El Negocio de las Noticias: Los medios de comunicación son empresas que buscan maximizar su audiencia y su lucro. Y ya que las noticias negativas resultan en mayores índices de audiencia, también conducen a mayores ingresos. Esto alimenta el ciclo donde los medios están incentivados a publicar más contenido con abordaje negativo.

 

  1. El Impacto del Pesimismo Realista: Aprendimos de este ciclo de negatividad que informarnos sobre los problemas es más práctico y realista. Esto puede hacer que subestimemos el valor y la importancia de las noticias que nos agregan valor, y perpetua la demanda de contenido tóxico.

 

  1. La Discusión y el Debate: Las noticias negativas generan más conversación y debate, lo que puede aumentar la interacción en las plataformas de medios y redes sociales, retro alimentando el ciclo y permitiendo su prevalencia.

 

¿Cómo Podemos Cambiar Esto?

A pesar del valor que le queramos dar al modelo, es perfectamente legal, y legítimo, todos los grupos de interés, político y económico – incluso aquellos que poseen medios de comunicación – tienen el derecho de defender su posición, aunque ética o moralmente, ciertas prácticas sean reprochables, la verdad es que el ciclo se alimenta porque existe una masa que lo consume, así que, para escapar de la manipulación, sea para uno u otro lado, el poder está en nuestras decisiones, y en la formación de nuevos hábitos:

 

  1. Equilibrar Nuestro Consumo de Noticias: Inicia reconociendo el fenómeno y busca equilibrar tu consumo de noticias. Dedícale más tiempo a lo importante de tu vida, consume menos y produce más, y elige buscar aquello que te aporte valor como persona y profesional. Por cada historia negativa que leas, busca dos o tres positivas. Las fuentes están hoy más cerca que nunca a través de medios sociales, y acceso a la información.

 

  1. Conciencia y Elección: Toma conciencia del sesgo de negatividad y haz un esfuerzo consciente para buscar y compartir contenido que construya y alimente el espíritu humano. Recuerda, las buenas noticias son igual o más importantes, y si, también son reales.

 

  1. Fomentar el Periodismo Constructivo: Vivimos la era de los Influencers y referentes independientes ¡Apóyalos! Y también apoya a los medios que se esfuerzan por ofrecer un periodismo equilibrado y constructivo. El periodismo constructivo informa sobre los problemas, y destaca – propone – soluciones y aspectos positivos.

 

  1. Redes Sociales y Compartir: Usa tus plataformas de redes sociales para difundir historias positivas. Al compartir contenido positivo, ejerces influencia en tu red y contribuyes a generar un cambio más constructivo, y claro, también te vuelves parte de él.

 

  1. Tiempo de Desconexión: Hay mucho poder en el silencio, hay mucho poder en desconectar. Por unos días de la semana, toma un descanso de toda fuente de información tradicional (Agenda Setting), y desarrolla el hábito de meditar o escuchar audiolibros, especialmente antes de dormir, con esto vas a mejorar sustancialmente tu bienestar y perspectiva, lo que también te llevará a tomar mejores decisiones de vida.

 

Recuerda: las malas noticias captan tu atención más fácilmente, no por ello tienen que dominar o construir tu percepción del mundo. Al equilibrar el consumo de noticias y volvernos más conscientes de lo que compartimos, construimos un entorno mediático más positivo.

 

¡Comienza hoy a ser parte del cambio!

 

Para finalizar, lectura recomendada de investigaciones que profundizan el tema:

 

  1. Sesgo de Negatividad: Un estudio fundamental sobre este tema es el de Rozin y Royzman titulado “Negativity Bias, Negativity Dominance, and Contagion” publicado en “Personality and Social Psychology Review” (2001). Este estudio explora cómo las experiencias negativas tienen un mayor impacto emocional en nosotros que aquellas que consideramos positivas, lo que puede explicar por qué las malas noticias captan más nuestra atención (Artículo científico) https://bit.ly/423bzLm

 

  1. Impacto Emocional de las Noticias: La investigación de Mary McNaughton-Cassill, “The News Media and Psychological Distress”, publicada en “Anxiety, Stress & Coping” (2001), examina cómo la exposición constante a noticias negativas aumenta el estrés y la ansiedad (Artículo científico) https://bit.ly/3SmDoez

 

  1. Periodismo Constructivo: Un concepto que está ganando terreno en nuestro siglo es el “Periodismo Constructivo”. Un defensor de este enfoque es Ulrik Haagerup, explora cómo cambiar el enfoque de las noticias hacia una narrativa más equilibrada y positiva en su libro “Constructive News” (2014). Aunque no es un estudio per se, ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo los medios pueden balancear su contenido (PDF) https://bit.ly/48FhR6m

 

  1. Consumo de Medios y Bienestar Mental: La relación entre el consumo de medios y el bienestar mental ha sido explorada en estudios como “Media’s role in broadcasting acute stress following the Boston Marathon bombings” por E. K. Vasterman y J. N. Brown, publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (2014). Este estudio analiza cómo la exposición a eventos traumáticos a través de los medios puede afectar negativamente nuestra salud mental (Artículo científico) https://bit.ly/3S3TZCC

 

  1. Tienes que ver este corto de Marian Rojas Estapé https://bit.ly/3Sp2MjO y luego la versión completa de “La neurociencia de las emociones” https://bit.ly/4b02maX

 

¡Gracias por llegar hasta aquí! Nos leemos luego.

 

Nuestro Compromiso es con la Democracia, con el Fortalecimiento de sus Instituciones, y con los Valores Republicanos